¿Por qué te siguen tu audiencias?

Todos tenemos audiencias, personas con las que nuestros proyectos culturales resuenan. Pero pensamos poco en ellas. ¿Cómo podemos empezar a enfocarnos en nuestras audiencias?
Cristhian Rojas

Cristhian Rojas

Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y comunicador por la Universidad de Piura (Perú). Creo que el arte y la cultura son un motor para reflexionar sobre el sentido de nuestra vida y mejorar como personas. Es por ello que comparto contenido para mejorar tu trabajo en el sector cultural.

Las audiencias son uno de los pilares de la gestión cultural hoy en día (y así ha debido ser desde siempre). Hoy te planteo una reflexión sobre por qué te siguen tus audiencias (que sí, las tienes), y, con unas preguntas, trataré de convencerte de por qué, a partir de hoy, debes dedicarles más tiempo. Con esto, ya sea que trabajes como gestor cultural o que representes a una institución, empezarás a descubrir una serie de beneficios que, probablemente, hasta ahora habían permanecido ocultos.

Tienes audiencias, pero ¿por qué?

Ya lo mencionaba. Tienes una audiencia. Vamos, mejor dicho, tienes una audiencia en potencia. Si has asistido a uno de los webinar que he dado últimamente, sabrás que yo suelo separar a las «audiencias» de los «públicos». Y que uso la variable de «esfuerzo» para caracterizar a las primeras. Esto quiere decir, en breve, que las audiencias son aquellas personas que efectivamente se comprometen con tu propuesta. Ahora, hay métodos para encontrarlas, es decir, para separar la «paja del trigo». Pero no iremos por ahí hoy… De todos modos, allí afuera hay una audiencia para ti.

Quiero que pienses por qué una persona podría comprometerse contigo (en términos «culturales» o «artísticos», en este caso). ¿Por qué vuelve una y otra vez a tus obras de teatro? ¿Por qué ese «fan» sigue a tu banda siempre que se presenta, aunque cantes las mismas canciones de siempre? ¿Por qué asiste a las conferencias de tu institución? Bueno, en estos tiempos, sería por qué se queda enganchado a los webinar que transmites… ¿Por qué compra tus libros de poesía? ¿Por qué comparte todo lo que publicas? Esto es, ¿por qué una persona invierte su tiempo (lo más valioso que tenemos) en tu propuesta?

Si tu respuesta inmediata es «porque mi arte es lo mejor que hay», pues ya te digo que debes trabajar con tu ego (ya había dicho que a veces soy medio coach). La respuesta es que lo que haces les aporta valor, y esto, entendido de manera muy básica, es que tras «consumir» tu acto cultural se van con más. Y este «más» puede ser muchas cosas, desde un subidón de emociones por lo visto hasta un reflexión nueva sobre una realidad. Y todo esto se produce porque lo que haces «resuena» con ellos.

«El acto no termina al bajar el telón, o al dar las palabras de despedida.»

¿Piensas en tus audiencias?

Tienes una implicación importante en la vida de tus audiencias, de lo contrario no recorrerían la ciudad para ir a verte (o en tiempos actuales, no se quedarían enganchados tanto tiempo viendo tu transmisión). De hecho hay personas que asisten a tus eventos culturales por fines muy ajenos a lo que allí se presenta (por acompañar a alguien más, porque es gratis o quizá por el «cocktelazo» final), pero hoy no nos centremos en ellas (ya te digo que la estrategia aquí es diferente). Vamos con ese grupo con quienes has conectado.

Entonces, ¿piensas en tus audiencias? Y esto va sobre todo a si las conoces. Y ese conocer no es un saber su nombre o tener sus características demográficas apuntadas, sino ir más allá. ¿Por qué han ido a verte? Más importante: ¿por qué han vuelto a verte? ¿Por qué se han quedado? ¿Qué es eso de lo que propones que tanto les mueve? Mira, si queremos quedarnos en algo muy básico, pensemos en la reciprocidad. Si ellos se han involucrado, han hecho un esfuerzo, hazlo tú también. El acto no termina al bajar el telón, o al dar las palabras de despedida. De hecho, me atrevería a decir que aquí empieza todo.

Conocer a tus audiencias sirve para crear una verdadera comunidad. Y, créeme, esto de las comunidades no solo le atañe al sector culural. Recuerdo que en los webinars mencionaba que en estos tiempos de crisis debíamos enfocarnos en las audiencias. Y es así. cuando las cosas están que queman, solemos recurrir en aquellos que sabemos que podrán responder por nosotros, y esto puedes verlo en dirección del artista-espectador o viceversa.

¿Lo de crear comunidad te suena a algo muy romántico? Entonces te menciono otros beneficios más prácticos de conocer (y pensar) en tus audiencias. Hacerlo te da la llave a un conocimiento que puede potenciar tu propuesta de valor, esto a través de un constante feedback. También puede llevarte a entender cómo incrementar esas audiencias o captar nuevas, pues ya sabes lo que les funciona y lo que no (y esto, a la larga, representa también mayores ingresos). Además, claro, te da recursos para mejorar aspectos de comunicación y marketing, al saber en qué canales se mueven.

Si no lo has hecho ahora, te invito a dedicarle más tiempo a tus audiencias, esto es, a conocerlas. Sobre esta idea he realizado unos webinars anteriormente… Y es que, de manera estratégica y con una visión a largo plazo, lograrás manejar la «magia» de la gestión de audiencias. ¡Gracias por leer!


Gestionar audiencias puede empezar por dedicar parte de nuestra jornada a reflexionar sobre nuestra relación con ellas. Ya te diré más al respecto. Suscríbete y recibe contenido para mejorar tu trabajo en el sector cultural.

Más posts relacionados:

Maslow y la cultura, ¿un bien necesario?

Abraham Maslow presentó en 1943 su pirámide de necesidades humanas. En esta, las actividades relacionadas al arte y la cultura serían las más «elevadas», y solamente aspiraríamos a ellas al asegurarnos las más básicas. ¿Debemos seguir viendo así al arte y a la cultura?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Te gustó lo que has leído?

Puedes suscribirte para recibir contenido directamente en tu bandeja de correo.

*Importante: Al dar clic en en el botón, estás aceptando nuestra política de privacidad de datos.

¿Te han dicho que eres lo maximo? ¡Pues lo eres!

Puedes seguir nuestros contenidos en redes sociales: