
¿Por qué nos afecta tanto la muerte de un artista?
Cada vez que un artista se va, tendemos a publicar sobre su impacto en nuestra historia personal. ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué relación tenemos con él?
Cada vez que un artista se va, tendemos a publicar sobre su impacto en nuestra historia personal. ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué relación tenemos con él?
¿La big data es una buena aliada del sector cultural? ¿Cómo es que su uso puede mejorar la gestión cultural?
Abraham Maslow presentó en 1943 su pirámide de necesidades humanas. En esta, las actividades relacionadas al arte y la cultura serían las más «elevadas», y solamente aspiraríamos a ellas al asegurarnos las más básicas. ¿Debemos seguir viendo así al arte y a la cultura?
Por el Día Internacional de los Museos, rememoro cómo ha cambiado mi relación personal con estos: desde un niño al que obligaban a ir hasta un adulto que prepara su agenda para una visita. Esta es mi historia de amor con los museos.
Un problema con los profesionales de la gestión cultural es la dificultad de definir con certeza a lo que se dedican o qué caracteriza su trabajo. Este es un ejercicio para descartar lo que no es un gestor cultural.
La crisis del coronavirus puso a la gestión cultural contra la pared. O nos hacíamos digitales o no había consumo cultural. Pero esto es solo el plano más superficial… ¿Qué debemos mejorar de manera esencial en el sector?
Ante la actual crisis sanitaria, que ha obligado a que las instituciones culturales se queden sin la presencia de público en sus espacios, lo digital ha tomado un protagonismo innegable. Incluso, se hace un llamado a «digitalizar todo». ¿Es este el mejor momento para hacerlo?
Suena a un trabajo soñado: estar cerca al arte y a la cultura, a los escenarios, al público, al patrimonio, quizá en alguna gira o de viaje constantemente. Pero, desde adentro, la realidad no es tan rosa. ¿Por qué dedicarse a la gestión cultural es un salto de fe?