La cultura en positivo, una mirada de Enric Martínez-Castignani

Sintió la llamada del arte al escuchar una interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, cuando todavía su rumbo profesional decantaba por la sanidad, en un espectáculo al que accedió -probablemente- con una entrada de bajo precio. Viajó a Alemania a estudiar y así seguir su pasión. Luego, su carrera en los escenarios lo llevó a descubrir también la gestión cultural. ¿Qué podemos aprender sobre ver la cultura en positivo de un barítono que, tras 28 años de dedicarse al arte, aún no deja de sentir incertidumbre?
Cristhian Rojas

Cristhian Rojas

Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y comunicador por la Universidad de Piura (Perú). Creo que el arte y la cultura son un motor para reflexionar sobre el sentido de nuestra vida y mejorar como personas. Es por ello que comparto contenido para mejorar tu trabajo en el sector cultural.

La clase que nos dio Enric Martínez-Castignani tenía un título muy llamativo: «El éxito de un fracaso». ¿Qué tenía para contarnos sobre el fracaso una persona que, en su trayectoria, tenía actuaciones con orquestas como la Orchestre Philarmonique de Strasbourg, la Orchesta Filarmonica della Fenice y la Orquesta Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya? Esto además de una nominación a los Premios Grammy.

Nos compartió su experiencia como gestor cultural, por ejemplo, dirigiendo el Festival Lied Victoria de los Ángeles, y cómo fidelizar a las audiencias. «Yo os animo a lanzaros a todas las piscinas que encontréis», nos dijo esa tarde. Para este podcast, con él desde Barcelona, nos colocamos ante la piscina imaginaria a la que la mayoría de nosotros se enfrenta: la de dedicarse al sector cultural, más aún en estos tiempos de pandemia.

Como en la conversación anterior, la he dividido por clips. Al final encontrarán el podcast completo. De esto hablé con Enric Martínez-Castignani.

La incertidumbre del inicio (y del ahora)

Enric pudo dedicarse a ser enfermero. De hecho, estudió para ello. Sin embargo, un concierto le hizo darse cuenta que quería dedicarse al arte. Ahorró para estudiar en la Musikhochschule Heidelberg-Mannheim en Alemania. Luego se dedicó de lleno a su carrera como barítono al tiempo que descubría la gestión cultural. Así contó estos primeros acercamientos.

«El mundo de la cultura está lleno de incertidumbre», mencionó. Es más, tras 28 años de dedicarse a ello, aún es parte de su día a día. En su experiencia como gestor cultural, ¿cómo hay que gestionarla? ¿Qué de bueno puede sacarse del fracaso? «Prueba y error» es uno de sus consejos.

¿Artista o gestor?

El caso de Enric es de un artista que, por su día a día y a través de distintas formaciones, fue aprendiendo sobre gestión cultural. Pero esto no es lo que siempre suele pasar. Le planteé esta pregunta: ¿un artista debe saber sobre gestión cultural?

Fatalidad versus oportunidad – #PreguntaCoronavirus

Ya que la discusión en el sector cultural, en estos días, se está centrando en qué medidas tomar respecto a la pandemia por el coronavirus, también quise saber su opinión al respecto. Vale decir que la idea del podcast surgió justamente tras leer esta entrada de su blog. ¿Es válido pedir a artistas y gestores que veamos el lado positivo de la crisis? ¿Es correcto aspirar a «volver a la normalidad»?

¿Es un buen momento para gestionar audiencias?

Ya en otro post mencionaba mi posición sobre compartir contenido gratuito durante la cuarentena. Comenté esto con Enric. ¿Es un buen momento para gestionar audiencias o ya es muy tarde?

La conversación completa

Además de lo que has escuchado en estos clips, tocamos el tema de la devaluación de la cultura en tiempos de coronavirus. Si quieres escuchar todo lo que hablamos, esta es la conversación completa.


Gestionar cultura requiere una actitud positiva (ya parece esto una verdad incuestionable). Suscríbete y recibe contenido para mejorar tu trabajo en el sector cultural.

Más posts relacionados:

Maslow y la cultura, ¿un bien necesario?

Abraham Maslow presentó en 1943 su pirámide de necesidades humanas. En esta, las actividades relacionadas al arte y la cultura serían las más «elevadas», y solamente aspiraríamos a ellas al asegurarnos las más básicas. ¿Debemos seguir viendo así al arte y a la cultura?

¿Por qué te siguen tu audiencias?

Todos tenemos audiencias, personas con las que nuestros proyectos culturales resuenan. Pero pensamos poco en ellas. ¿Cómo podemos empezar a enfocarnos en nuestras audiencias?

¿Qué no es un gestor cultural?

Un problema con los profesionales de la gestión cultural es la dificultad de definir con certeza a lo que se dedican o qué caracteriza su trabajo. Este es un ejercicio para descartar lo que no es un gestor cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Te gustó lo que has leído?

Puedes suscribirte para recibir contenido directamente en tu bandeja de correo.

*Importante: Al dar clic en en el botón, estás aceptando nuestra política de privacidad de datos.

¿Te han dicho que eres lo maximo? ¡Pues lo eres!

Puedes seguir nuestros contenidos en redes sociales: