4 indicadores digitales que podrían estar engañándote

Las herramientas digitales no son ajenas a la gestión cultural. Sin embargo, parece que, en el día a día, aún no se conoce bien cómo medir su efectividad en nuestros proyectos. Estos son 5 indicadores digitales que podrían estar engañándote (y dándote una visión distorsionada de tu acciones en redes sociales).
Cristhian Rojas

Cristhian Rojas

Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y comunicador por la Universidad de Piura (Perú). Creo que el arte y la cultura son un motor para reflexionar sobre el sentido de nuestra vida y mejorar como personas. Es por ello que comparto contenido para mejorar tu trabajo en el sector cultural.

El boom de la comunicación y el marketing digital también cuajó en el sector cultural. Es importante la presencia en medios digitales y aprovechar las herramientas disponibles para el éxito de nuestro proyecto cultural. Sin embargo, y esto lo he constatado frecuentemente, aún hay quienes confunden ciertos indicadores digitales . Aquí te digo 4 de ellos que podrían estar engañándote.

1. Tu número de seguidores

Creía que esta cuestión ya era un secreto a voces, pero sigo encontrándome con artistas que se desviven por ganar seguidores (ya sea en Instagram o Facebook o Twitter). Sin embargo, que tengas mil o diez mil es irrelevante si es que no es tu público objetivo.

Te ha pasado (y puedo apostar una cerveza a que sí) que alguien te escribe un mensaje diciendo que, por favor, sigas su fan page, que es una iniciativa cultural y bla, bla bla. Entras, claro, y sí, se trata de un colectivo artístico contemporáneo que hace piezas escultóricas en base a material reciclado en mitad de la Amazonía. Ya, que es interesante, pero tú eres más de literatura con predilección por las policíacas ambientadas en Centroamérica, y no entiendes ni jota de artes plásticas y poca conciencia tienes sobre el reciclaje. Sin embargo, es tu best friend y le das tu like. Aquí un error: le has sumado un seguidor a su conteo, claro, pero que, en la práctica, no le aportará nada porque lo que hace te es irrelevante.

«Bien dicen las abuelas que lo importante no es la cantidad sino la calidad.»

Bien dicen las abuelas que lo importante no es la cantidad sino la calidad. Y esto sigue siendo una verdad incuestionable (como que el mejor ceviche se come en Perú). Hay que filtrar, hay que buscar seguidores a los que realmente les interese tu causa y no solo sumar números. «A la hora de la hora», habrá más posibilidades de que asistan a tu espectáculo de teatro u exposición, por ejemplo.

2. Los likes y las reacciones

Esto lo conecto con lo anterior. Es el día mundial del Teatro. Te inspiras, abres Photoshop (o Canvas) y haces la gráfica con la frase más chévere que te puedes inventar, pones esa foto que te hicieron en la última función. Esperas el momento justo y la subes a las redes sociales. Ha petado, ha alcanzado una cantidad de likes que te dejan ensimismado. Lo siento, pero esto es irrelevante.

¿Ya sabes por qué? Volvamos al caso del primer punto. Te has encargado de pedirle a tus amigos que sigan tu página, pero es probable que a la mayoría no les importe lo que haces (sin ofenderse, eh, que no podemos gustarle a todos). ¿Qué importa más? ¿100 likes de personas a los que no les interesa tu arte o 10 de aquellos que seguramente están involucrados con lo que haces y comprarán un ticket para tu próxima función?

3. El alcance

Aquí va una explicación un poco más técnica. El término «alcance» se refiere al número de usuarios únicos (es decir, no te contabiliza dos veces) a los que llega tu publicación (sí, a los que «alcanza»). Esto, por lo que más quieras, no significa que tu contenido es «consumido» o «visto» por ese total de usuarios. Sí, quizá le has dado scroll down mientras ibas en el móvil, y te ha metido en la cuenta (porque el contenido te ha «alcanzado»).

Normalmente cada punto que redacto va con dos párrafos… Pero me parece que este ya quedó.

4. Las visualizaciones de tu vídeo

A propósito de esta otra publicación donde explicaba cómo en estos tiempos de coronavirus (estoy escribiendo esto en marzo de 2020 por si lo lee algún sobreviviente de la pandemia) los profesionales de las artes escénicas se han volcado a liberar vídeos de obras completas o espectáculos de danza (y por qué considero esto como un error), cabe mencionar un temita respecto a las visualizaciones de contenido audiovisual.

Agárrate bien de tu silla, ‘cause I’m about to break your heart. Aunque esto varía dependiendo de la plataforma, los views suelen indicar que alguien ha hecho clic en el vídeo para reproducirlo (ya sea en el título o en la imagen de este), pero no que lo ha visto de forma completa. Esto quiere decir que puedes tener 1000 visualizaciones, pero que apenas 5 o 10 usuarios llegaron a ver todo el material (de inicio a fin).

Disclaimer

¿Es importante tener seguidores? Sí, pero que sean de calidad (y a esto me refiero a que en verdad les importe lo que haces). ¿Los likes y reacciones? También, pero prefiero que los den personas interesadas. ¿Las visualizaciones? Igual, pero en función a cuántos usuarios llegaron a ver la totalidad del vídeo.

Quería terminar con este pequeño descargo de responsabilidad. A ver, que estos indicadores no es que no importen, sino que suelen engañar. Siempre hay que interpretar la data que se arroja a la luz de los objetivos que se hayan trazado.

En marketing a los indicadores se les suele llamar KPIs (key performance indicators). La terminología me da igual, pero ya puedes, a partir de mañana, ir hablando de KPIs, que suena más guay.


Las herramientas digitales pueden ser una gran ayuda en la Gestión Cultural, pero hay que aprender a medir su efectividad (conociendo bien cada indicador). Si quieres aprender más, te invito a suscribirte para recibir contenido que ayude a mejorar tu trabajo en el sector cultural.

Más posts relacionados:

El marketing digital no es la solución

Con más usuarios conectados, el marketing digital se presenta como la solución definitiva. Pero antes de vender hay algo más importante en lo que enfocarnos.

2 respuestas a «4 indicadores digitales que podrían estar engañándote»

¡Hola!

Todo depende del objetivo que sigamos… Es decir, lo primero es fijar un objetivo y, en base a este, establecer qué indicadores pueden medir su éxito. Esto quiere decir que no hay una fórmula mágica.

Solo por poner un ejemplo. Si se tratase de un concierto patrocinado, a la marca que auspicia le interesa saber el alcance de la transmisión, ya que así puede fundamentar que su marca ha sido expuesta a tal número de personas. Pero al artista (una banda), por ejemplo, le importará más que esas personas vean toda la transmisión (ya que finalmente quiere que su música se consuma, y esto luego se refleje en ventas de discos o entradas a conciertos), por lo tanto querrá medir, de todas las personas alcanzadas, cuántas se quedaron «enganchadas» de principio a fin.

¡Gracias por leer!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Te gustó lo que has leído?

Puedes suscribirte para recibir contenido directamente en tu bandeja de correo.

*Importante: Al dar clic en en el botón, estás aceptando nuestra política de privacidad de datos.

¿Te han dicho que eres lo maximo? ¡Pues lo eres!

Puedes seguir nuestros contenidos en redes sociales: